Punta de flecha de sílex, réplica prehistórica
Los precios se muestran al detalle
(impuestos incluidos)
.
Punta de flecha de sílex labrado como en la prehistoria.
Estas puntas de flecha están hechas de sílex (pedernal), el mismo mineral que utilizaron nuestros ancestros y con la misma técnica de labrado.
Están disponibles en 3 medidas diferentes según la longitud de cada pieza. Los tamaños aproximados disponibles para elegir son:
Pequeño: La longitud de cada punta está entre 8 cm y 9 cm.
Mediano: Las puntas medianas tienen entre 10 cm y 11 cm de longitud.
Grande: Son piezas con una longitud entre 12 cm y 13 cm cada una.
Son objetos artesanales realizados en la India y tanto el formato como las medidas varían bastante entre una punta y otra. Además, el color del sílex también varía mucho.
El precio corresponde a una pieza según el tamaño seleccionado. Las piezas de las imágenes son solo una muestra del producto.
El simbolismo ancestral de las puntas de flecha de sílex como talismanes:
Desde la prehistoria, las puntas de flechas fueron instrumentos de caza y protección contra los enemigos.
El hombre prehistórico utilizaba el sílex para hacer toda clase de herramientas cortantes y también para producir fuego, ya que al hacer fricción, este produce chispas.
Desde entonces, las puntas de flecha de sílex se utilizaron no solo como utensilios, sino también como talismanes y amuletos.
Una punta de flecha es un símbolo ancestral que aporta fuerza y protección. Puede ser usada en rituales o como talismán para evocar las energías masculinas yang, como la fuerza del guerrero, la destreza del cazador y la protección del padre, tanto por hombres como por mujeres.
Además, desde un enfoque místico, el sílex tiene una energía que lleva a la evolución. Es el material que propulsó a la humanidad en la conquista tecnológica, desde armas rudimentales y el dominio del fuego hasta los microprocesadores fabricados de silicio, elemento químico principal que compone el sílex.
warning Seguridad del Producto - Reglamento (UE) 2023/988
Producto exento de las normas del GPSR según el Artículo 51 del GPSR